AS AIRAS DE GONDULFES

 

Buenos  días, buenas tardes, buenas noches almas del universo, hoy en cultura y tradiciones de la aldea de Gondulfes (Ourense), os queremos compartir un Rincón Mágico de la Aldea en el que el elemento “aire” ha tenido gran protagonismo. Nuestros ancestros aprovechaban los recursos que tenían a mano de la mejor manera posible. Honraban a los cuatro elementos, al sol, a la luna, a la lluvia, a la madre tierra para obtener los mejores beneficios en el desarrollo de la  agricultura, ganadería y propia supervivencia de manera sostenible respetando el entorno que les rodeaba.

En el adviento de la agricultura, se comenzaron a cultivar los cereales, se desarrollaron varias técnicas, herramientas e instalaciones específicas. Una de estas instalaciones, es el Rincón Mágico del que os venimos a hablar hoy, denominado Aira o Eira. Indagando un poco en la web, para saber el origen de las Airas en Galicia, me encontré con que la expresión se remonta al 1500.

Las airas a día de hoy, son parte de ese patrimonio inmaterial que amamos en la aldea, donde se han vivido multitud de experiencias de labores de campo y lúdicas transgeneracionales,  de las que queremos que quede huella no solo en el recuerdo de quienes lo vivieron sino para que formen parte de las memorias venideras.  Agradecemos de antemano la aportación de información sobre las “AIRAS” a  Muiñeira (+), Anibal, Peluso, Pimpollo, Oasis y Bolboreteira, en este paseo histórico que vamos a hacer desde los años 1940 hasta la actualidad en las airas de la aldea de Gondulfes.

Aira es  una pequeña “parcela”, terreno llano de tierra o piedras próximo a las casas donde se ponían los cereales y legumbres a secar, mallar o limpiar. En Gondulfes son todas de tierra y la mayoría de las airas se encuentran integradas junto con las casas de la aldea, como si de patios comunitarios se tratase, varias casas tienen en medio este espacio de terreno compartido por los vecinos de las casas que las rodean.

Debieron de existir unas 25 más o menos repartidas por toda la aldea, algunas de uso individual y otras colectivas. En la actualidad la mayoría se han convertido en huertos, jardines o matorrales. Solo 5 se conservan como airas actualmente, las cuales se continúan usando para almacenar leña, guardar aperos de labranza, espacio para las gallinas…

Sobre los años 1970, Peluso recuerda que existían las siguientes airas colectivas, entre varios vecinos del entorno de la aira:

·         Una  en el barrio de la Torre.

·         3 en el barrio de los Pereiros.

·         3 en el barrio del Real.

·         Una en el barrio de Daquel cabo.

También había alguna individual como la de Josefa, en el barrio del Real, al lado de la casa de Julio;  la de Artemia, madre de Pepe (Cordobés), en el barrio del Cadeado; otra pudo ser en el barrio del Pombal donde está hoy la casa de Pepe (Rola), antes no había casas ahí.

En la aldea el sistema de trabajo que había era mediante la cooperación vecinal, los vecinos se avisaban con antelación los unos a los otros y así colaborar todos en el trabajo que tocase realizar dependiendo de la época del año, cada uno con una tarea asignada. Al terminar se hacía una gran fiesta popular en la aira para todos los participantes. El señor de la casa a la que tocaba ir a hacer la faena se encargaba de preparar el banquete para todos los vecinos y familiares que ayudaban. Oasis recuerda que su abuelo siempre mataba un año grande o dos cuando tocaba hacer la malla porque se juntaba mucha gente en su casa.

A continuación hablaremos sobre los usos de la aira, donde en origen el protagonista era sin duda “La malla”.

A SEITURA

A principios de julio llegaba la época de la “Seitura”, labor de siega y recolección de los cereales maduros, trigo y centeno. En los años 1970 se hacía una cosecha abundante de cereales para almacenar durante todo el año hasta la cosecha siguiente, necesarios tanto para hacer harinas para humanos como alimento para el ganado. Prácticamente todos los vecinos tenían vacas, cabras, ovejas, cerdos, conejos, gallinas, burros o caballos (“macho” caballo para labranza).

Los días de siega, se juntaba una buena cuadrilla de gente, empezaban por la mañana temprano, unos eran los encargados de segar los cereales (trigo y centeno) con hoces “fouces en gallego”, y otros ataban los “mollos” (montones de paja con el cereal atados, ver foto). Estas labores eran realizadas tanto por hombres como por mujeres y siempre lo hacían cantando. A media mañana se tomaba el almuerzo en la tierra de labradío “leira en gallego” y luego a comer a casa.



Fouce, mollos y carros de vacas cargados de mollos.

Al terminar de segar, se preparaba la carrada, se apañaban los mollos al carro tirado por vacas, los cuales se fueron sustituyendo en el tiempo por carrillos tirados por un caballo, desde la tierra de labranza hasta la aira.

Una vez en la aira se hacían dos medas con los mollos (mollos apilados unos encima de otros) uno de trigo y el otro de centeno, donde se dejaban terminar de secar al sol y aire, para después realizar la malla el día acordado por los vecinos.

(foto de Wikipedia cogiendo paja con una forcada madera y construyendo la meda o palleiro)

A MALLA

Tras la labor de la seitura, venía la labor de la malla, separar el grano de la paja. Para esto había que preparar las airas previamente. Por los años 1940, unos eran los encargados de barrer la aira, otros iban por las calles de la aldea recogiendo las “bostas” (heces de las vacas) por donde hubiera para juntarla toda, amasarla y después con un “fachuco” (atado de paja más pequeño que el mollo, utilizado para barrer) se barraban  las airas (extender la masa de bosta), se hacía una especie de planchada artesanal con masa de bosta, la cual se dejaba secar, se barría y luego se extendían los mollos sobre ella para proceder con la labor de la malla propiamente dicha. (Audio en gallego explicación de Muiñeira).

La malla en antaño se realizaba a mano, con los “mallos”, utensilio formado por dos palos, uno más largo y otro más corto unido por una pieza de cuero, que permitía un giro total, siendo el palo más delgado el que cogía el mallador (persona que malla), y el más grueso con el que se golpeaba el cereal de forma horizontal al suelo, conocido como piértigo.


Mallo y malla (foto antigua de la web)

Un hombre se subía a la "Meda" e iba bajando con cuidado los "mollos", para que el grano no se desprendiese a otro situado al pie de la meda. Los malladores se colocaban en dos filas, unos frente a los otros, los de un lado empuñaban los mazos haciendo girar los piértigos en el aire y dejándolos caer de golpe sobre las espigas y los del otro lado hacían la misma faena, así de esta forma con un compás rítmico y acompasado, iban golpeando las espigas hasta que soltaban todo el grano, mientras las mujeres escogían la paja.

Tras la malla, tocaba “peneirar”, limpiar el grano y es aquí donde el elemento aire se tenía muy en cuenta, ya que se aprovechaban los días de viento, para terminar de limpiar las impurezas que quedaban mezcladas con el grano. Se llenaba la peneira (criba) del grano con restos de impurezas y desde arriba se echaba a un cubo que estaba en el suelo, el aire se encargaba de eliminar la mayoría de las impurezas, quedando el grano prácticamente limpio. Para luego almacenarlo y conservarlo para todo el año.

El grano se llevaba a cuestas en sacos a las arcas de madera o a las “Tullas”. Las “tullas” eran armarios de madera, con boca amplia para echar el grano, y con trampilla abajo para sacar el grano.

Con la paja sobrante se hacían “feixes” (hierba atada para poder ser transportada por una persona). Cada persona se ponía su “feixe” a hombros hasta el pajar o el  lugar de la aira donde se construía el “Palleiro”, por los especialistas en construirlo con los feixes que les iban llevando los demás. El “Palleiro” podía medir de unos 6 a 10 metros. Era un auténtico deporte de destreza y equilibrio subir con el feixe por una escalera de madera sin barandilla y con una pendiente cada vez superior, si te caías el feixe era el airbag (experiencia propia) PELUSO.


Fotos de cuatro generaciones de la misma familia en la aira familiar con el palleiro año 1973, 1989 y 2020 con leña secándose.

La paja del palleiro, luego era usada principalmente para hacerle la cama al ganado dentro de las cuadras donde se  guardaban, que junto con  tojos “toxos en galego” que había debajo y las heces de los animales luego se obtenía el estiércol para abonar las tierras de cultivo.

Aunque mi padre (nacido 1961) y mi madre (nacida 1964) apenas se llevan 3 años de diferencia,  él recuerda realizar la malla de manera manual y ella ya recuerda la aparición de las máquinas trilladoras, mucho más prácticas, rápidas y efectivas, al separar el grano de la paja directamente, solamente con introducir "el mollo", por lo que esta actividad de años de historia desapareció. Oasis en cambio recuerda que venían a realizar la seitura unos señores de la aldea A Trepa del ayuntamiento de Riós (Ourense) con la máquina cosechadora (a finales de los 70 principios de 1980), los cuales iban pasando a cosechar con la máquina por todos los pueblos en los días acordados y cobrando sus servicios por horas. Cambio importante en el sistema de trabajo de la aldea, ya que antes se hacía mediante trueque, intercambio de favores, se ayudaban entre los vecinos. Se empezaba así a pagar dinero monetario por estos servicios prestados a terceros,  y se ponía fin a una tradición de cientos de años, la malla en las airas. Consecuentemente se fueron perdiendo también otras costumbres en las airas. 

Las medidas de protección sanitaria de la época  que se tomaban frente a la brutal cantidad de polen expulsado por la máquina eran, ponerse un pañuelo tapando boca-nariz (similar mascarillas protectoras Covid actuales) y tomar ponche, hecho de vino tinto con huevos y azúcar. Decían que era bueno para proteger los pulmones. PELUSO.

PALLEIROS DE HIERBA SECA

A finales del mes de junio, se segaba la hierba a mano con guadañas, apareciendo con el paso de los años las máquinas segadoras. Se segaba un día, se le daba la vuelta al día siguiente con una horquilla de labranza “forquita en gallego”, para que se secase al sol por el otro lado y el tercer día se apilaba en dos hileras a lo lardo se engazaba con un engazo los restos de hierba, se colocaba el carro de vacas, carrillo de caballo o tractor en la actualidad en medio de las dos hileras y se iba cargando toda la hierba. Una vez se cargaba el carro se atapa con una cuerda y se llevaba hasta la aira o pajar quien lo tenía, para hacer un palleiro de hierba seca para luego dar de comer al ganado durante el invierno los días que no podían salir a pastar. La hierba segada seca, al ser más corta que la paja se subía al palleiro desde el carro con una “forcada” (apero de madera con un mango largo y 3 púas más largas para coger la hierba).

Guadaña, engazo y carrillo tirado por caballo.

La siega también se hacía por el sistema de cooperación vecinal mencionado. Una vez terminada se hacía una gran comilona en la casa familiar que tocaba ir a ayudar y fiesta en la aira con cánticos, bailes y juegos populares.

Desgranar garbanzos y habas.

Otro uso que se le daba a las airas era poner a secar las legumbres como habas y garbanzos, una vez secos, había que desgranarlos, algo muy divertido, ponerse encima con los pies, como si de un baile se tratara, moviéndose encima de ellos se conseguía romper su cáscara para separarla de la semilla. Con la ayuda de una criba se eliminaba la mayor parte de los restos de la cáscara. Pero, normalmente se aprovechaban los días de viento, una vez desgranado, se hacía el mismo proceso de limpieza con la peneira y el aire que con el trigo y el centeno antes mencionado. Luego se almacenaban y conservaban para todo el año.

LUGAR DE FIESTAS, BAILES Y JUEGOS.

Contaban los más mayores de la aldea, la mocedad de la aldea de los años 1940 que una vez terminada la faena de hacer la malla y el palleiro, en las airas se hacía una gran celebración,  se realizaban cánticos y bailes populares. En concreto en Gondulfes se celebraba la fiesta patronal, de Santa Elena de la Cruz, el día 14 de septiembre, San Antonio, 17 de enero, o el Carnaval, la mejor de todas (fechas que varían cada año según calendario gregoriano) a parte de las celebraciones propias por las labores de campo marcadas por tiempos de labranza.

Siendo niños en los años 1970 jugaban en ellas al escondite, a las canicas, peón, a los pistoleros o al fútbol. Raro era el día que no había algún herido, ya que cabe recordar que eran lugares de tierra y alguna piedra había también. Juegos tradicionales narrados en otro post del blog.

Las airas sin duda era ese Rincón Mágico, donde se albergaban la mayoría de los recuerdos de nuestros mayores. Lugares de reunión comunal  laboral y social, donde trabajaron, jugaron, cantaron, bailaron y se enamoraron.

En conclusión el aira es y era un lugar de trabajos y usos varios de los vecinos copropietarios que desde tiempo inmemorial  por costumbre, vienen desarrollando. Son lugares que no pueden ser cerrados con llave, dado que en muchos casos están grabados por servidumbres de uso general o particular, es decir, dejar paso, para una bodega, otra finca, etc.

En el transcurso de los años 1970 a 1990, prácticamente todas las labores manuales que se realizaban en la aldea, se fueron reemplazando o complementando con maquinaria. Las guadañas de segar hierba por máquinas de segar hierba, la cosechadora para hacer la seitura y malla, alpacadoras, tractores…por lo que las costumbres y labores de la aldea comenzaron a cambiar, llegando a quedar prácticamente en el olvido actualmente. Aproximadamente en el año 2000 se dejó de cultivar cereales, por ende de venir la cosechadora a la aldea. La aparición de la maquinaria agrícola trajo muchísimas facilidades y ayuda a los aldeanos, que ya por los años 1990 raro era no encontrar un tractor por familia con sus aperos para trabajar la tierra, desapareciendo así el uso de los carros de vacas y caballos, por ende desaparición de las vacas y caballos. Había quien podía prestar sus servicios con una segadora, alpacadora y demás maquinaria que hiciera falta, sustituyendo así progresivamente los trabajos manuales y del ganado usado para tal fin. Fue un alivio y descarga de mucho trabajo pero desde mi sentir, con la industrialización poco a poco se fue perdiendo algo muy importante, la humanidad, la unión de la gente de la aldea que desde siempre se habían ayudado unos a otros para poder sacar el mayor rendimiento posible en unión y cooperación. 

Cuando yo nací, en mis recuerdos de finales de los años 80 y en adelante, todo esto narrado, sobre la malla, las fiestas en las airas, el carnaval del pueblo en las airas y demás actividades en las airas ya solo quedaban en las historias de mis mayores. Los cuales y creo que la mayoría de los que lo vivieron y aun viven para contarlo, reflejan en sus caras la misma expresión, esa expresión que alimentaba mi alma de amor, cariño y respeto por todos ellos. Su añoranza por aquellos tiempos siempre está presente. La frase más escuchada por mis oídos es "Fueron tiempos duros, pasamos mucha hambre y carencias, pero éramos felices, ya no se hacen fiestas como las de antes....Recuerdas cuando nos juntábamos todos en la aira de... cuándo ...." ese cuándo, que si los pocos que quedamos en la aldea no hacemos algo por dejar su huella se quedará en el corazón de los que sintieron esa magia. 

Para terminar el artículo quiero agradecer a todos los vecinos de la aldea que han aportado su grano de arena con sus recuerdos dando vida a estas historias que a pesar de ser años duros de trabajo, siempre lo amenizaban cantando y bailando. Especialmente a mi abuela, conocida como A Muiñeira en la aldea, quien poco antes de fallecer recientemente hizo su última aportación sobre las tradiciones de la aldea explicándome como se preparaban las airas para llevar a cabo la malla (trataremos de subir su audio en  redes con su aportación).

💖Gracias infinitas por ser y estar en nuestro camino ahora y siempre💖


By: Rincón Mágico de Épona.


 📲 Nuestros contactos: 

📍 Whatsap: +34 604031857  

📍 Mail: rinconmagicodeepona@gmail.com 

📍 Face: Rincón Magico De Épona 

📍 Insta: @rincon_magico_de_epona

Telegram: https://t.me/rincon_magico_de_epona_0










Comentarios

  1. Gracias gracias gracias k bonito poder ver reflejado nuestra historia .una historia d muchos trabajos pesados y esfuerzos de nuestros mayores pero a la vez muy feliz con union y alegria entre todos los vecinos y familiares ❤️❤️😍😍

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ónix negro y sus propiedades

¿Por qué tapamos nuestro ombligo?

Superluna Llena del Ciervo (Heno), en Capricornio 03 de julio de 2023